El mapa de tu encierro / Varias visiones de la pobreza...

/ Clase 14-5-2019


¿Qué tienen los pobres en la cabeza? 


Con esta charla, Mayra Arena nos propone una profunda reflexión sobre aquellos prejuicios desde los que suele mirarse a la pobreza. Lo narra en primera persona, compartiendo su propia experiencia de nacer y crecer en uno de los barrios más pobres de Bahía Blanca, en Argentina. Una charla apasionante y movilizadora, para reflexionar sobre nuestras propias miradas.



Es interesante destacar, que en diferentes momentos de la historia, la categoría de pobreza ha conformado binomios con otras, por ejemplo, indecencia, desverguenza, indignidad, locura y peligrosidad social. En la mayoría de los casos se ocultan las causales de los procesos de pauperización y se los presenta como inevitables, al mismo tiempo que se individualiza a los sujetos como responsables y culpables de su situación,en estos momentos, casi en fora invisible, el "pobre" se convierte en "marginal" y el "marginal" en "peligroso".(Redondo, "Escuelas y Pobreza", p:37)
La mirada que expone Mayra Arenas en el final del video presentado, es fundamental para entender la estigmatización que padecen las clases más oprimidas. Los prejuicios basados en el sentido común, tales cómo: "Para qué tienen hijos si no los pueden mantener?", "Acá no trabaja el que no quiere", "Son todos vagos"; terminan dando por sentado una visión muy superficial y poco comprometida acerca de la pobreza. Si tuviéramos que pensar a la pobreza desde los enfoques liberales, marxistas y populistas serían los siguientes:
en el primer caso,  Liberal: el pobre es aquel que es responsable de su propia pobreza. El desempleo es voluntario y depende del amor propio, la tenacidad y las ganas de progresar. Existen políticas sociales focalizadas que son la causa de la desigualdad dominante.
En el Marxismo: el pobre, es víctima de un sistema en el cual lleva las de perder, existe un disciplinamiento social, caída de salarios, y estratos sociales muy marcados con poca movilidad económica. Por ende, el Capitalismo es el responsable principal de dicha pobreza.
En el último caso, el Populismo: el pobre es visto como responsabilidad del Estado, hablamos de una pobreza no voluntaria, el Estado es el actor principal que debe resolver estas desigualdades procurando pleno empleo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cartas a mi futuro yo como docente...Marcela Mannella

“Civilizar a los bárbaros”, “Asimilar al extranjero” y “Normalizar al diferente”.